Academia, defensa, industria y emprendimientos se reunieron en el primer Dual Hub Summit de Concepción
En la Región del Biobío se vivió un inédito encuentro entre mundos tradicionalmente separados: academia, defensa, industria y emprendimiento se reunieron para articular esfuerzos para enfrentar desafíos estratégicos del país mediante soluciones tecnológicas colaborativas.
Dual Hub Summit, evento organizado por Know Hub Chile en colaboración con la Universidad de Bío-Bío, se llevó a cabo los días 6 y 7 de mayo, donde se reunieron representantes de la defensa, academia, industria y emprendimiento, marcando un hito en la articulación de capacidades de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento con las necesidades estratégicas del país.
El evento reunió a más de 200 personas acreditadas, incluyendo representantes de startups, universidades, centros de investigación, empresas del sector defensa, Fuerzas Armadas (FFAA), agencias públicas, inversionistas y líderes del ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación (CTCI).
Por primera vez en la región, se logró un espacio de colaboración efectiva entre los mundos civil y de defensa, con un objetivo común: acelerar el desarrollo del país mediante soluciones tecnológicas con uso dual, que generen impacto tanto en la ciudadanía como en la defensa nacional.
Javier Ramírez, director ejecutivo de Know Hub Chile, señaló que "lo que estamos buscando crear -y que me doy cuenta, ha sido todo un éxito- es una primera instancia de conversación, entre distintos actores que habitualmente no se juntan. Lo que llamamos el ecosistema de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación y el sector defensa; Universidades, centros de investigación, startups, fondos de inversión, el gobierno, las empresas estratégicas de defensa, las FFAA y la industria global de defensa. El fin es conversar en cómo colaborar para poder impulsar las distintas capacidades científicas, tecnológicas e industriales del país".

La jornada inaugural abordó temáticas clave para el futuro del país, como el rol de la innovación dual en el desarrollo nacional, el potencial de la economía espacial para Chile, las proyecciones de la industria espacial, y las sinergias necesarias para fortalecer las industrias estratégicas asociadas a defensa.
Durante el evento, financiado por Corfo y auspiciado por Lockheed Martin y Saab, se abordaron temas clave como economía espacial, construcción naval y capacidades regionales. Además, se mostraron experiencias nacionales e internacionales de innovación dual, como el desarrollo en tecnologías de exoesqueletos llevada a cabo por la Universidad Austral de Chile junto a Lockheed Martin que hoy busca aplicaciones en el mundo de la salud.
Ecosistema de innovación en defensa
El director del Centro de Innovación Tecnológica de la Armada de Chile (CiTa), capitán de navío, Francisco Mackay, sostuvo que "lo primero, quiero felicitar este encuentro, por el trabajo de congregar a los distintos mundos que participan en el ecosistema nacional de ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, para hablar de desarrollo dual, en torno a problemáticas tanto de la defensa como del mundo civil. Creo que en esa conjunción pueden no solo aparecer ideas innovadoras, con potencial impacto en distintas industrias, sino que además permitirá ir sofisticando la matriz productiva del país".

Durante el encuentro, se presentó el importante avance del nuevo Centro Espacial Nacional (CEN), parte del Sistema Nacional Satelital de Chile, cuya construcción se emplaza en la Base Aérea Cerrillos de la Fuerza Aérea de Chile (FACH). Esta infraestructura representa un paso decisivo hacia la consolidación de capacidades autónomas en el ámbito aeroespacial del país, fundamentales para el desarrollo soberano en ciencia, tecnología y defensa.
Otro actor relevante es Corfo, que además de apoyar la iniciativa, aprovechó la instancia para recordarle a todo el ecosistema la entrada en vigencia, el próximo 12 de junio, del nuevo mecanismo de Compras Públicas de Innovación, una política que permitirá al Estado adquirir soluciones tecnológicas innovadoras mediante licitaciones abiertas, facilitando así el escalamiento de startups y empresas de base científica, y promoviendo el desarrollo productivo y tecnológico nacional.

Javier Ramírez, quiso destacar el carácter inédito y estratégico del encuentro, explicando que "desde Know Hub Chile creemos firmemente que el desarrollo de un país se construye desde la confianza, el conocimiento y la cooperación entre sectores que, muchas veces, han trabajado por separado. Por eso hemos apostado por abrir un espacio que conecta capacidades tecnológicas, desafíos país y colaboración multisectorial".
El Dual Hub Summit 2025 no sólo consolidó a Chile como referente regional en innovación dual, sino que estableció un precedente clave para el diseño de una estrategia nacional de desarrollo basada en ciencia, tecnología y cooperación multisectorial. Así mismo, la región del Biobío, que albergó esta primera edición, se proyecta como un nodo estratégico de articulación entre el mundo civil, académico, industrial y de defensa, sentando las bases para una economía innovadora, soberana y conectada con los desafíos del siglo XXI.
Para quienes no pudieron asistir, Know Hub Chile ya anunció dos nuevas ediciones del Dual Hub Summit 2025: una en Santiago y otra en Viña del Mar.
