$9 de cada $100: compras informales a través de internet alcanzaron los US$230,9 millones en el primer semestre
ES 🇪🇸   EN 🇬🇧󠁥󠁮󠁧󠁿
 

$9 de cada $100: compras informales a través de internet alcanzaron los US$230,9 millones en el primer semestre

Reporte de la CNC dio cuenta que en este tipo de ventas bajó considerablemente el uso de transferencias como forma de pago, lo que se puede relacionar a la norma que limitó el número de este tipo de transacciones.

Ventas informales por internet, Pexels

Con un 7% más que en el mismo lapso de 2024, en el primer trimestre de 2025 se estima que en el sector comercio se hicieron compras a través de plataformas digitales, nacionales e internacionales, por un total de US$2.308,7 millones, de los cuales US$230,9 millones fueron destinados a compras informales.

De esta manera, según un informe elaborado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), del total de transacciones digitales en el sector retail realizadas en el primer tercio del año, un 9,4% se estima que fueron informales, en línea respecto de lo reportado en igual trimestre del año pasado. En cuanto al monto gastado, se proyecta que $9 de cada $100 pesos son destinados a la informalidad.

Al respecto, la gerente de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, señaló que "uno de los hallazgos más relevantes es la disminución de la informalidad en plataformas nacionales, tanto en porcentaje de transacciones como en monto gastado, lo que puede estar vinculado a mayores exigencias regulatorias, como la limitación del número de transferencias bancarias, que dificultan operar al margen de la ley".

En contraste, la ejecutiva destaca que "el aumento observado en el estimado de irregularidad proveniente de plataformas internacionales, gatillada por la categoría Vestuario, subiendo un 31% el monto informal estimado respecto al primer trimestre de 2024, en parte, por el fuerte aumento que experimentaron las compras totales en plataformas internacionales por parte de los chilenos durante el trimestre".


Síguenos en: Google News


Monto gastado en compras informales

Respecto al monto gastado en compras informales durante el primer trimestre del 2025, destaca Accesorios y Regalos donde $28 de cada $100 fue gasto informal y Vestuario con $27 cada $100, aumentando ambos frente al año anterior. 

Luego le sigue Artículos de Entretención y Automotriz con $18 y $16 de cada $100 de gasto informal cada uno, seguido de Mascotas donde $15 de cada $100 gastados se estima informal.

Informalidad según canal

La distribución de las transacciones informales según canal de venta durante el primer trimestre del año da cuenta que un 40% fueron en tiendas internacionales, seguido de las redes sociales con un 26%, ambos canales subiendo respecto a la medición anterior. Por su parte, los Marketplace con un 14%, bajan su participación en el ecosistema informal. Luego, un 11% proviene de otras tiendas nacionales de menor tamaño y también un 9% en tiendas especializadas.

Al analizar la informalidad que hay dentro de cada canal de venta en el primer trimestre de 2025, es decir, el peso de compras informales por canal se evidencia que un 48% de las transacciones en las redes sociales son informales, subiendo nuevamente frente a la medición anterior y 12 pp. más que hace un año. Destaca también el alza en las plataformas internacionales, donde se estima que el 41% de lo comprado ahí tiene algún grado de irregularidad.

¿Y cómo se paga?

Respecto a la forma de pago en las compras informales, al igual que en las formales, la tarjeta de débito es la gran protagonista, con un 56% de participación en las transacciones formales y 49% en las informales, subiendo eso sí 12 pp. en su participación como medio de pago en compras informales.

Al comparar las compras formales e informales, destaca también en el escenario informal el uso de tarjetas de casas comerciales con un 17% del total, subiendo frente a mediciones anteriores.

Llama la atención la fuerte caída en las transferencias bancarias que pasaron de representar un 24% de las compras informales hace un año a un 6% en el primer trimestre 2025, baja que puede estar influida por la entrada en vigor del tope a las transferencias bancarias mensuales. Por su parte, se evidencia un leve aumento en el uso de efectivo.