"Cultura Profesional Docente: Clave del sistema educativo en Finlandia Parte 2" por Federico Malpica
ES 🇪🇸   EN 🇬🇧󠁥󠁮󠁧󠁿
Dr. Federico Malpica Basurto, Fundador y Director de Sinapsia Group Finland Oy (Escalae | TeachersPRO), Entnerd.com

"Cultura Profesional Docente: Clave del sistema educativo en Finlandia Parte 2" por Federico Malpica

Tal como lo hicimos en nuestra primera columna, seguimos explorando la figura del docente como un elemento clave en cualquier sistema educativo, el cual se construye a partir de las condiciones que se le otorgan a estos profesionales para que pueda ejercer su docencia en el mejor entorno posible. ¿Por qué en Finlandia los docentes gozan de un gran prestigio y autonomía mientras que en otros países se enfrentan desafíos de valoración y burocracia? A continuación exploraremos un segundo factor clave que influye en la percepción y el desarrollo de la profesión docente y qué lecciones se pueden extraer para mejorar la educación.

La confianza y autonomía docente: un factor clave en la calidad educativa

Otro elemento esencial que distingue a Finlandia es la confianza en sus docentes. En este país, los maestros son considerados expertos en pedagogía y cuentan con una gran autonomía para diseñar sus clases y estrategias de enseñanza. No están sometidos a un control burocrático excesivo ni a evaluaciones constantes.

Un dato llamativo es que Finlandia no cuenta con un cuerpo de inspectores educativos ni tampoco tienen una evaluación docente generalizada. En lugar de supervisión externa, se confía en la profesionalidad del docente y en la cultura de mejora continua dentro de cada escuela. Los directores escolares suelen afirmar que "los expertos en pedagogía son los propios docentes", y por ello son ellos quienes, de forma colectiva, proponen a la dirección cómo desarrollar la enseñanza en sus centros.


Síguenos en: Google News


Esta autonomía permite que cada profesional adapte la enseñanza a las necesidades de sus alumnos sin estar atado a normativas rígidas. Si un docente considera que una metodología específica es más efectiva, puede aplicarla sin temor a sanciones o evaluaciones restrictivas, solo tiene que justificarla ante sus colegas en el centro educativo. Este modelo de calidad basado en la confianza fomenta la innovación, la motivación profesional y la responsabilidad.

En otros países, en cambio, el sistema educativo está más burocratizado y regulado, lo que limita la autonomía del docente. Existen múltiples normativas y controles administrativos que no siempre favorecen la innovación pedagógica. Además, las reformas educativas frecuentes generan incertidumbre y dificultan la estabilidad del sistema. Esto afecta la motivación de los docentes, quienes en muchas ocasiones sienten que no tienen la libertad suficiente para ejercer su profesión de manera óptima.

Un ejemplo claro de este problema es la gran cantidad de informes y documentos que los docentes deben presentar en estos países para justificar su trabajo. En lugar de centrarse en la enseñanza y en la mejora continua, a menudo deben dedicar una parte significativa de su tiempo a cumplir con requerimientos burocráticos. Un modelo de calidad basada en el control implica pagar este precio, pero ¿realmente hace que mejore continuamente lo que pasa en las aulas?

Conclusiones

El modelo educativo finlandés otorga a los docentes la autonomía y confianza necesarias para innovar y adaptar sus metodologías según las necesidades del aula. Esta libertad fomenta la responsabilidad profesional y la mejora continua, elementos clave para mantener un alto estándar educativo.

Para aplicar esta perspectiva en nuestras instituciones educativas, es fundamental crear espacios de toma de decisiones colectivas. Los docentes deben participar activamente en la adaptación práctica del modelo educativo de la institución, asegurando coherencia y consistencia en el aula, mediante acuerdos metodológicos que puedan co-crear, poner en práctica y evaluarse entre iguales.