Asinolat: Emprendimiento chileno de leche de burra
ES 🇪🇸   EN 🇺🇸
Entrevista con innovadores en la industria de alim

Asinolat: el emprendimiento chileno que busca expandir el consumo de leche de burra

Asinolat, es un emprendimiento pionero a nivel Latinoamericano. Nació en 2014 como la materialización de una solución de salud creada por el doctor Germán Errázuriz, quien buscó dar una respuesta a las personas que enfrentan alergia a la ingesta de leche de vaca.

Las fórmulas disponibles hasta ese momento, eran costosas y no siempre efectivas, especialmente en familias de recursos limitados. En este contexto, una madre desesperada introdujo un recurso poco convencional: leche de burra. Aunque no existía literatura científica al respecto, los resultados fueron positivos. 

Inspirado por este descubrimiento, Errázuriz indicó a Entreprenerd, en entrevista exclusiva en el primer episodio de #ElingredienteSecreto -serie limitada de entrevistas, desarrollada en conjunto con Transforma Alimentos- decidió aplicar su conocimiento médico en un proyecto agrícola familiar, desde donde nace Asinolat, destacándose como la primera lechería en América que produce leche de burra para consumo humano con fines alimenticios.

Una leche diferente: de alergias infantiles a nutrición integral


Síguenos en: Google News


La leche de burra, destaca Errázuriz, posee características únicas que la asemejan a la leche humana, especialmente por su bajo contenido de caseína y un perfil proteico más digestible. 

Este atributo la convierte en una alternativa adecuada no solo para niños con alergias alimenticias, sino también para otros grupos como deportistas, adultos mayores y personas interesadas en una nutrición balanceada.

Actualmente, la leche de Asinolat se ofrece en dos formatos principales: congelada y liofilizada. Mientras que la leche congelada conserva sus propiedades durante seis meses bajo cadena de frío, el producto liofilizado, procesado mediante secado en frío, permite mantener intactas las características nutricionales.  Esto asegura que, al ser rehidratada, se recupere casi al 100% su calidad original.

Desafíos locales y proyecciones internacionales

Errázuriz destacó que, desde sus inicios, el camino ha sido lento y desafiante. La introducción de un producto nuevo en un mercado que desconocía sus beneficios implicó más de una década de esfuerzos. 

Sin embargo, el mercado chileno ya cuenta con una demanda creciente, principalmente a través de plataformas de comercio electrónico y puntos de distribución en Santiago.

Mirando hacia el futuro, Asinolat está en proceso de certificación internacional para exportar a Estados Unidos. La empresa cuenta con estándares de calidad como la certificación HACCP, lo que garantiza procesos rigurosos desde la alimentación animal hasta la distribución final. 

Este enfoque médico-agrícola es la base de su propuesta.

Las tres claves del fundador de Asinolat

  1. Desafíos del sector alimenticio y médico: "Hay una desconexión entre la medicina y la agroindustria. Los médicos no entendemos de animales, y la agroindustria no entiende qué necesita el ser humano en términos de salud. Este vacío debe llenarse para ofrecer soluciones verdaderamente efectivas".
  2. El auge de las alergias alimentarias: "Aunque las causas no son claras, factores como estilos de vida urbanos, menor contacto con animales y dietas ultraprocesadas podrían estar contribuyendo al aumento de alergias en los últimos 20 años. Esto refuerza la necesidad de buscar alternativas como la leche de burra."
  3. Proyección internacional: "Lograr exportar es nuestra meta a corto plazo. Estados Unidos es un mercado ideal por su alto estándar de calidad y su demanda por productos diferenciados. Estamos trabajando para cumplir todos los requisitos regulatorios."
Foto embed
El ingrediente secreto, episodio 01 - Entreprenerd Media